Alivio en artrosis y/o artritis
La artrosis es una enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva del cartílago articular que se acompaña de una remodelación del hueso subcondral y de una proliferación ósea en los márgenes articulares.
A pesar de que no existe cura, hay una gran evidencia científica que demuestra que el ejercicio puede ayudar a reducir el dolor, mantener la masa muscular, reducir la rigidez, prevenir una pérdida de función y mejorar la calidad de vida (Fransen, M et al 2015; Gür, H et al 2002; Lange, A. K. et al 2008; Vincent, K. R. et al 2019).
Desde Ikaika analizamos estos hechos desde una perspectiva biomecánica y fisiológica. El cartílago es un tejido avascular (no tiene vasos sanguíneos ni linfáticos) el cuál se nutre por difusión pasiva desde el líquido sinovial y el hueso subcondral. Esto implica que, para que el cartílago esté bien nutrido necesita que haya movimiento. Es por ello que el ejercicio es tan necesario para un buen mantenimiento del cartílago, pero es importante destacar que, necesitamos que este ejercicio sea el adecuado. Si una musculatura ejerce mayor fuerza que otra se va a producir un mayor desgaste en un lado que en otro. En Ikaika valoramos la fuerza y el rango de movimiento de la musculatura de nuestros clientes con nuestras máquinas médicas MedX para centrarnos en el trabajo que equilibre las fuerzas que soportan nuestras articulaciones. Sólo cuando la musculatura está trabajada de forma óptima y precisa obtenemos los mejores resultados.
1ª Sesión GRATUITA
Por su lado, la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, en la que se produce una afectación difusa del tejido conectivo con predominio en el sistema articular.
En (Hurkmans, E. et al 2009) los autores realizaron un análisis de los artículos publicados hasta la fecha sobre artritis reumatoide y ejercicio. En esta revisión los investigadores concluyen que el trabajo de fuerza se recomienda a personas con artritis para reducir el dolor. Más aún, en (Neuberger, G. B. et al 2007) demostraron cómo el ejercicio aporta efectos positivos a las personas con artritis reumatoide, disminuyendo la fatiga, reduciendo el dolor y disminuyendo la depresión que este tipo de enfermedades produce.
El trabajo lento y de alta intensidad que ofrecemos en Ikaika en nuestros programas tales como el Programa de Acondicionamiento Físico, Programa de Recuperación de Rodilla o Programa de Recuperación Lumbar y/o Cervical, permite focalizar la musculatura de forma precisa, evitando compensaciones y aceleraciones, haciendo que la musculatura más débil se fortalezca para que todo el cuerpo vuelva a su equilibrio homeostático. La cascada hormonal que este tipo de ejercicio produce actúa como un potente antiinflamatorio (Dimitrov, S. et al 2017).
Combate la artrosis y/o artritis a través del ejercicio. Únete a la experiencia Ikaika.

Bibliografía
- Dimitrov, S., Hulteng, E., & Hong, S. (2017). Inflammation and exercise: Inhibition of monocytic intracellular TNF production by acute exercise via β2-adrenergic activation. Brain, behavior, and immunity, 61, 60-68.
- Fransen, M., McConnell, S., Harmer, A. R., Van der Esch, M., Simic, M., & Bennell, K. L. (2015). Exercise for osteoarthritis of the knee. Cochrane database of systematic reviews, (1).
- Gür, H., Çakın, N., Akova, B., Okay, E., & Küçükoğlu, S. (2002). Concentric versus combined concentric-eccentric isokinetic training: effects on functional capacity and symptoms in patients with osteoarthrosis of the knee. Archives of physical medicine and rehabilitation, 83(3), 308-316.
- Hurkmans, E., van der Giesen, F. J., Vlieland, T. P. V., Schoones, J., & Van den Ende, E. C. (2009). Dynamic exercise programs (aerobic capacity and/or muscle strength training) in patients with rheumatoid arthritis. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4).
- Lange, A. K., Vanwanseele, B., & Fiatarone singh, M. A. (2008). Strength training for treatment of osteoarthritis of the knee: a systematic review. Arthritis Care & Research: Official Journal of the American College of Rheumatology, 59(10), 1488-1494.
- Neuberger, G. B., Aaronson, L. S., Gajewski, B., Embretson, S. E., Cagle, P. E., Loudon, J. K., & Miller, P. A. (2007). Predictors of exercise and effects of exercise on symptoms, function, aerobic fitness, and disease outcomes of rheumatoid arthritis. Arthritis Care & Research, 57(6), 943-952.
- Vincent, K. R., Vasilopoulos, T., Montero, C., & Vincent, H. K. (2019). Eccentric and Concentric Resistance Exercise Comparison for Knee Osteoarthritis. Medicine & Science in Sports & Exercise, 51(10), 1977-1986.