Mejora Cardiovascular
Tras años de mitos falsos donde se decía que el trabajo cardiovascular sólo se daba en el ejercicio aeróbico (correr, nadar, hacer bicicleta,…) la evidencia científica ha demostrado que esto no es cierto y que el trabajo de fuerza es una de las mejores herramientas para mejorar la capacidad contráctil del corazón y conseguir que el sistema vascular que lo conforma trabaje de forma óptima. Ya en 2007 la Asociación Americana del Corazón (AHA) incluyó el ejercicio de fuerza entre sus recomendaciones para la prevención y rehabilitación de problemas cardiovasculares (Haskell, W. L et al 2007; Nelson, M. E. et al 2007), evidenciando las bondades de este tipo de entrenamiento. Aun así, desde Ikaika te podemos asegurar que no todos los entrenamientos de fuerza son iguales, sobre todo en cuanto a seguridad se refiere.
El corazón bombea sangre hacia los músculos aportando el oxígeno que estos necesitan para realizar su actividad. Los músculos están constituidos por múltiples células (fibras musculares) que son las encargadas de recibir este oxígeno y utilizarlo para obtener energía. De esta forma podemos entender que, si queremos entrenar el sistema cardiovascular es necesario estimular el mayor número de fibras musculares posibles. El método Ikaika no sólo te permite estimular un alto número de fibras musculares, también permite que tu vía aeróbica (a través del ciclo de Krebs) trabaje a su máxima velocidad (McGuff, D., & Little, J. 2009), todo ello con la máxima seguridad.
1ª Sesión GRATUITA
En Ikaika contamos con equipamiento exclusivo MedX, cuyo desarrollo ha supuesto años de extensas investigaciones en las más prestigiosas universidades. El perfil de resistencia de estas máquinas está diseñado con levas excéntricas que permiten que, durante todo el recorrido muscular, la persona esté sintiendo la misma tensión, ya que está adaptado al perfil muscular de la población media. Este hecho permite disminuir las aceleraciones, evitando lesiones y un trabajo muscular más completo.
Todas estas características nos permiten llevar a nuestros clientes a la alta intensidad de forma controlada y segura, mejorando el sistema cardiovascular con tan sólo 1 o 2 sesiones semanales de menos de 30 minutos. ¿Magia? No, ciencia.
Conoce más...
Tal como explica el Dr. Doug McGuff en su libro “Body by Science” (McGuff, D., & Little, J. 2009), en 2005 un grupo de investigadores de la Universidad de McMaster (Canadá) publicó los resultados de su estudio donde demostraron que seis minutos de ejercicio de alta intensidad a la semana podían llegar a ser tan efectivos como una hora de actividad moderada diaria (Burgomaster, K. A. et al 2005; Gibala M. J. et al 2006).
Si somos críticos con estos estudios, aunque sus resultados dejan claro cómo la alta intensidad tiene grandes ventajas frente al ejercicio moderado, desde Ikaika divergimos en gran medida con el método empleado. En estos estudios se utilizaron sprints explosivos los cuales implican grandes aceleraciones las cuales no creemos que sean las más adecuadas para utilizar en todo tipo de personas. En Ikaika trabajamos la alta intensidad pero sin la necesidad de poner en peligro tu tejido musculoesquelético y articular.

Envejecimiento saludable
El trabajo lento, seguro pero intenso como el que podrás realizar en nuestro Programa de Acondicionamiento Físico ha demostrado ser de las únicas herramientas capaces de poder estimular el sistema cardiovascular de forma óptima, habiendo sido aplicado con gran éxito en la rehabilitación cardíaca (Hutchins K. 2019)
Un método que te cambiará la forma de concebir el ejercicio y te acercará a la salud extrema que estás buscando. No lo pienses y únete a la experiencia Ikaika.
Bibliografía
- Burgomaster, K. A., Hughes, S. C., Heigenhauser, G. J., Bradwell, S. N., & Gibala, M. J. (2005). Six sessions of sprint interval training increases muscle oxidative potential and cycle endurance capacity in humans. Journal of applied physiology.
- Gibala, M. J., Little, J. P., Van Essen, M., Wilkin, G. P., Burgomaster, K. A., Safdar, A., … & Tarnopolsky, M. A. (2006). Short‐term sprint interval versus traditional endurance training: similar initial adaptations in human skeletal muscle and exercise performance. The Journal of physiology, 575(3), 901-911.
- Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., … & Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1081.
- Hutchins, K. (2019). Heart Strong, How We Learned to Condition the Heart. Serious Exercise, LLC.
- McGuff, D., & Little, J. (2009). Body by Science. McGraw-Hill Education.
- Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., … & Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical activity and public health in older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1094.