Mejora Deportiva

El rendimiento deportivo es la capacidad que tienen los y las deportistas de poner en marcha todos los recursos disponibles que poseen (técnicos, fisiológicos y emocionales), para hacer frente en condiciones de excelencia al ejercicio o actividad al que se van a enfrentar. Las actividades asociadas al rendimiento deportivo siempre tienen objetivos medibles desde la dinámica y la cinemática, y lo que se busca es mejorar el desempeño del individuo para ser más eficaces y eficientes en la expresión mecánica y conseguir el logro planteado. El preparador en todo este sistema tiene que jugar con todas y cada de las variables que se ponen en juego durante la competición para tratar de conseguir que un o una deportista consiga expresar al máximo sus capacidades durante un evento deportivo.
Como ejemplo, nuestro Programa de Alto Rendimiento tiene por objetivo preparar al o la deportista para que sea capaz de expresar sus capacidades condicionales de forma óptima a través del entrenamiento de resistencias progresivas, con un alto nivel de exigencia, realizado de forma poco frecuente lo que permite modular la fatiga y utilizando para su ejecución poco tiempo. Hablamos de dotarle al o la deportista de la dosis mínima efectiva de entrenamiento para que se produzcan las adaptaciones músculo-esqueléticas precisas evitando sobrecargas innecesarias y eliminando por completo la posibilidad de lesión.
No debemos olvidar que el entrenamiento en sí puede ser una fuente de lesiones sino se realiza de forma adecuada, y que el objetivo de éste es generar poco a poco adaptaciones para que el individuo rinda al máximo durante la competición y sea capaz de mantener su estado de forma el mayor tiempo posible. Hablamos de dotarle al o la deportista de la dosis mínima efectiva de entrenamiento para que se produzcan las adaptaciones músculo-esqueléticas precisas evitando sobrecargas innecesarias y eliminando por completo la posibilidad de lesión. No debemos olvidar que el entrenamiento en sí puede ser una fuente de lesiones sino se realiza de forma adecuada, y que el objetivo de éste es generar poco a poco adaptaciones para que el individuo rinda al máximo durante la competición y sea capaz de mantener su estado de forma el mayor tiempo posible. La utilización de este paradigma de entrenamiento ha otorgado a nuestros deportistas una nueva forma de entender la fuerza, mejorándola y facilitando su transferencia en su disciplina deportiva, así como ha permitido solventar lesiones deportivas o dolencias que les impedía un rendimiento óptimo en su práctica deportiva habitual.

Bibliografía

  • Dimitrov, S., Hulteng, E., & Hong, S. (2017). Inflammation and exercise: Inhibition of monocytic intracellular TNF production by acute exercise via β2-adrenergic activation. Brain, behavior, and immunity, 61, 60-68.
  • Fransen, M., McConnell, S., Harmer, A. R., Van der Esch, M., Simic, M., & Bennell, K. L. (2015). Exercise for osteoarthritis of the knee. Cochrane database of systematic reviews, (1).
  • Gür, H., Çakın, N., Akova, B., Okay, E., & Küçükoğlu, S. (2002). Concentric versus combined concentric-eccentric isokinetic training: effects on functional capacity and symptoms in patients with osteoarthrosis of the knee. Archives of physical medicine and rehabilitation83(3), 308-316.
  • Hurkmans, E., van der Giesen, F. J., Vlieland, T. P. V., Schoones, J., & Van den Ende, E. C. (2009). Dynamic exercise programs (aerobic capacity and/or muscle strength training) in patients with rheumatoid arthritis. Cochrane Database of Systematic Reviews, (4).
  • Lange, A. K., Vanwanseele, B., & Fiatarone singh, M. A. (2008). Strength training for treatment of osteoarthritis of the knee: a systematic review. Arthritis Care & Research: Official Journal of the American College of Rheumatology59(10), 1488-1494.
  • Neuberger, G. B., Aaronson, L. S., Gajewski, B., Embretson, S. E., Cagle, P. E., Loudon, J. K., & Miller, P. A. (2007). Predictors of exercise and effects of exercise on symptoms, function, aerobic fitness, and disease outcomes of rheumatoid arthritis. Arthritis Care & Research57(6), 943-952.
  • Vincent, K. R., Vasilopoulos, T., Montero, C., & Vincent, H. K. (2019). Eccentric and Concentric Resistance Exercise Comparison for Knee Osteoarthritis. Medicine & Science in Sports & Exercise51(10), 1977-1986.