Alivio del Dolor de Rodilla

La articulación de la rodilla está compuesta por huesos, cartílagos, ligamentos y líquidos, así como por músculos y tendones que son los encargados de mover todo este complejo sistema. Cuando alguna de estas estructuras se daña, la rodilla empieza a generar problemas los cuales pueden tener un gran impacto en nuestra calidad de vida como, por ejemplo: dolor, dificultad para caminar e incluso impedir la marcha.

Las alteraciones anatómicas y funcionales que producen este síndrome doloroso a nivel de esta articulación desembocarán tarde o temprano en una pérdida de funcionalidad de la rodilla y de la calidad de vida de las personas que sufren a diario esta problemática (Holder-Powell, 2001) (Shelbourne, 2007). En este sentido, el ejercicio de fuerza controlado y realizado en un rango de movimiento en el que el grado de dolor sea tolerable, puede ser un factor importante que contribuye a prevenir, y en muchos casos a curar, las disfunciones que producen dolor en la rodilla, evitando así cirugías y mejorando significativamente su funcionalidad.

Diversos estudios han demostrado que el trabajo de fuerza realizado sin aceleraciones sobre el sostén del tejido musculo esquelético, forma de trabajo por la que abogamos en Ikaika, puede actuar como medicamento para las articulaciones dolorosas (Iwamoto, 2011). En este caso, la estructura de la rodilla es relativamente simple, así como sus movimientos, por lo que las resistencias a aplicar de manera controlada no revisten dificultad alguna. Sin embargo, sí se requieren dispositivos especiales que aíslen por completo el área objeto de trabajo proporcionando un perfil mecánico acorde al movimiento de la articulación y que la resistencia sea la adecuada para generar adaptaciones que paulatinamente mejoren la funcionalidad de la rodilla y disminuya el dolor.

En Ikaika todo nuestro equipamiento está diseñado biomecánicamente de forma óptima para trabajar de forma precisa todo el cuerpo. No obstante, en el tratamiento de la rodilla contamos con una máquina que sobresale frente a las demás: la MedX Medical Knee.

Esta máquina es el eje principal sobre el que pivota nuestro Programa de Recuperación de Rodilla, tanto preparando a esta articulación frente a una posible intervención quirúrgica, como para recuperarla del efecto de la edad o de una lesión. Esta máquina nos permite realizar un trabajo específico con el que la articulación de la rodilla mejore su funcionalidad al generar en ella adaptaciones neurológicas y estructurales que le darán mayor estabilidad. (Fisher, 2016) (Farrow, 2020).

MedX Medical Knee

La máquina MedX Medical Knee cuenta con una curva de resistencia única que proporciona una sensación de aplicación de la fuerza constante; además, viene con un sistema que es capaz de cuantificar y comparar la fuerza que ejerce el individuo frente a una medida estándar y situarlo en una gráfica porcentual para valorar su fuerza y determinar qué trabajo tiene que realizar y con qué frecuencia (Jones, 1993). Esta tecnología nos permite ver de forma directa las adaptaciones que está sufriendo el tejido durante el proceso de recuperación y/o fortalecimiento, y modular individualmente la fatiga para que los resultados sean todavía más significativos.

Bibliografía

  • Farrow, J. S. (2020). Lighter-Load Exercise Produces Greater Acute-and Prolonged-Fatigue in Exercised and Non-Exercised Limbs. Research Quarterly for Exercise and Sport, 1-11.
  • Fisher, J. P. (2016). A comparison of volume-equated knee extensions to failure, or not to failure, upon rating of perceived exertion and strength adaptations . Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(2), 168-174.
  • Holder-Powell, H. M.-t.-4.-3. (2001). Do knee injuries have long-term consequences for isometric and dynamic muscle strength? European journal of applied physiology, 85(4), 310-316.
  • Iwamoto, J. S. (2011). Effectiveness of exercise for osteoarthritis of the knee: A review of the literature. World journal of orthopedics, 2(5), 37.
  • Jones, A. (1993). The lumbar spine, the cervical spine and the knee. Ocala, Florida: MedX Corporation.
  • Shelbourne, K. D. (2007). Deconditioned knee: the effectiveness of a rehabilitation program that restores normal knee motion to improve symptoms and function. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 2(2), 81.